lunes, 16 de noviembre de 2015

Fiestas de Quito

Fiestas de Quito:
Las Fiestas de Quito constituyen una celebración relativamente nueva en el calendario de eventos del Ecuador y de la ciudad.  Es la conmemoración de la Fundación española de la ciudad de San Francisco de Quito, la que se efectuó el 6 de diciembre de 1534, bajo la dirección del conquistador español Sebastián de Benalcázar, sobre los restos de la que fuera la segunda capital (o capital del norte) del Imperio de los Incas y antes la capital del legendario Reino de Quito, regentado por los Quitu-Caras. Hasta los años 1950, el 6 de diciembre se conmemoraba tan solo con un eventual desfile y algún acto cívico en la ciudad y la tradicional Sesión Solemne de la Municipalidad de Quito.
Desde alrededor de 1960, por iniciativa del vespertino quiteño “Ultimas Noticias”, la celebración dio un giro de 180 grados y se convirtió en una festividad de tres semanas de duración llena de eventos que son esperados a lo largo del año como la temporada más festiva de la ciudad.
Cuándo?
La Fiestas de Quito se realizan desde la última semana de noviembre hasta entrada la segunda semana de diciembre de cada año y tienen su apogeo entre el 1 y el 6 de diciembre, donde toda la ciudad es el escenario de una gran fiesta.
Dónde?
Los festejos y eventos se realizan únicamente en el Distrito Metropolitano de Quito, que es la circunscripción territorial que hoy constituye la capital del Ecuador y abarca una amplia extensión urbana de alrededor de 50 kilómetros de largo por 5 kilómetros de ancho en su parte más abierta en sentido este-oeste, en el angosto valle-corredor rodeado de colinas y montañas que forma el escenario natural de la gran ciudad.
Principales eventos y actividades:
Cuando el diario “Ultimas Noticias” impulsó una forma más festiva de festejar a la ciudad por su fundación española, la idea central alrededor de la cual giró la celebración en los primeros años fue la gran “Serenata Quiteña”, la noche del 5 de diciembre, vísperas del aniversario de fundación, en la que se motivaba para que en todos los barrios de la ciudad se organizaran serenatas con música tradicional de la ciudad y la gente recorría diversos barrios disfrutando de la música, la alegría y el baile. “Albazos” y “pasacalles” típicamente quiteños fueron desde entonces los himnos de alegría con que la gente salía a las calles a festejar a su ciudad. Entre los más famosos están el “Chulla Quiteño” y “Qué Lindo es mi Quito”.  Aquí surgió también el incansable y sonoro grito de “Qué Viva Quito…!!” con que se llena el aire de la ciudad durante todos esos días.
Con el paso del tiempo, los eventos se fueron extendiendo y ampliando en su alcance y variedad, siendo esta una temporada de conciertos, exposiciones, ferias populares, concursos de comidas típicas, apertura de iglesias, conventos y museos.
Otro evento que ha ido cobrando creciente importancia es el Desfile de la Confraternidad Nacional en el que participan hermosos carros alegóricos, presididos por aquel que transporta a la Reina de la ciudad, todos ellos exquisita y originalmente decorados, representando a personajes o pasajes de la rica historia pre-hispánica, colonial y republicana de Quito. Participan aquí grupos folclóricos y delegaciones de todas las regiones del Ecuador en una multicolor demostración de música, danza y hermosas coreografías que cautivan a quienes las admiran, propios y extraños.
Elemento central de las fiestas de Quito es la mundialmente famosa Feria Taurina “Jesús del Gran Poder”, originalmente patrocinada por la comunidad de los franciscanos y que hoy en día está considerada como una de las más importantes ferias en el muy particular y altamente ritual mundo de los toros. Aquí concurren durante 9 días seguidos los más famosos toreros de España, cuna de la tauromaquia, así como de otros países con tradición taurina, incluidos desde luego los mejores toreros ecuatorianos.  La hermosa y señorial Monumental Plaza de Toros Quito es el escenario en el que día a día, a las doce en punto del mediodía, una colorida multitud se congrega no solo a disfrutar del arte taurino que cautiva a sus seguidores, sino para un encuentro festivo de música, colorido, alegría y momentos para compartir emociones, sonoros gritos de “Viva Quito”, vestimenta a la usanza española y degustación de platillos típicos así como españoles e internacionales.  A las corridas de toros, usualmente le siguen tardes de comidas, bailes y la fiesta se extiende hasta la noche.
Entre las tradiciones más singulares están las carreras de coches de madera en las que intrépidos niños y adolescentes descienden vertiginosamente, con las debidas medidas de seguridad, por las empinadas calles del antiguo Quito en pequeños y originales coches sin motor, artesanalmente fabricados, demostrando su pericia al volante de estos pequeños vehículos. 
Otra tradición muy quiteña es el campeonato “mundial” de “cuarenta”, un muy ecuatoriano y especialmente quiteño juego de naipes, lleno de ritos, expresiones llenas de gracejo, mucha estrategia y buena memoria. Los torneos de cuarenta se extienden por toda la ciudad en instituciones públicas y privadas, empresas, colegios y universidades. Es frecuente encontrar participando en estos torneos al Presidente de la República, altas autoridades gubernamentales y desde luego un infaltable personaje es el Alcalde de la ciudad.
En los últimos años han proliferado y se han popularizado las muy tradicionales “chivas”, vehículos descubiertos en los costados, más bien comunes en la costa y en las zonas cálidas del Ecuador, llenos de alegres fiesteros que cantan y bailan mientras se desplazan por toda la ciudad y, en el techo del vehículo, las típicas y coloridas “bandas de pueblo”, entonan las canciones tradicionales. La “serenata quiteña” en su concepción y forma original ha ido perdiendo algo de espacio en los últimos años, pero aún se mantiene como elemento destacado de las festividades.       
Desde luego a lo largo de la semana principal, los barrios quiteños se engalanan, la ciudad ha tenido previamente “mingas” (trabajo comunal) de limpieza, pintura y ornato y se organizan alegres bailes populares con orquestas de todo el país y algunas del exterior, en un ambiente de alegría desbordante, como en toda fiesta, complementada por abundante comida y bebida. Las edificaciones, iglesias, torres y monumentos lucen maravillosamente iluminados en la noche mientras que fantásticos espectáculos de juegos pirotécnicos llenan las hermosas noches quiteñas de luces y colores que aumentan el encanto de la histórica capital del Ecuador.
En la actualidad, las fiestas de Quito no solo convocan a miles de quiteños y residentes de la ciudad sino que atraen a miles de visitantes del resto del Ecuador así como de otros países, algunos de ellos, los más aficionados a la fiesta de los toros, seducidos por la estupenda Feria quiteña.


Video:


Foto:


Presentacion prezi:



lunes, 26 de octubre de 2015

Vídeos Relacionados con comercialización y ventas




ALMACENAJE

VENTAS


LOGISTICA

PUBLICIDAD

NEUROMARKETING


MARKETING



MARKETING SENSORIAL



PIRAMIDE  DE MASLOW


NEUROLINGUISTICA


MERCHANDISING


lunes, 12 de octubre de 2015

LAS 10 MEJORES CARICATURAS 

- Hey Arnold

 es una serie animada estadounidense, producida por la cadena Nickelodeon, que muestra, dicho a grandes rasgos, la vida de un niño de 9 años en los suburbios de un pueblo en que vive; Arnold, junto a sus amigos, cursan el cuarto grado de primaria en la escuela pública 118 de Hillwood City, una gran ciudad ficticia ubicada en el estado de Washington, pero mezcla elementos de BrooklynNew YorkSeattle, hasta de Londres.  


. Tom and Jerry

Son dos personajes animados, un gato (Tom) y un ratón (Jerry), que protagonizaron un gran número de cortometrajes, escritos y dirigidos por William Hanna y Joseph Barbera (anterior a la fama de Hanna-Barbera). 

es una película de 1963, dirigida por Blake Edwards. Protagonizada por David NivenPeter SellersCapucineRobert Wagner y Claudia Cardinale en los papeles principales. 

https://mega.nz/#!o1FgBaSa!PJab7CYSH-17R3XT3Y7YRL68nk1usuL0pWQBEuQiHq4

-Scooby-Doo
Es una franquicia basada alrededor de una popular serie de televisión animada estadounidense producida por Hanna-Barbera Productions(ahora Cartoon Network Studios) en múltiples versiones desde su estreno por CBS en 1969, hasta el presente. 

https://mega.nz/#!I1cRFT6Z!gbmPkpgp5y7mFGLWK4cqqQpaG7upizqyMTppsaQdpk0

-Padre de familia 
Es una serie de televisión animada para adultos creada por Seth MacFarlane en 1999. La serie se centra en los Griffins, una familia disfuncional cuyos componentes son: los padres Peter y Lois; sus hijos MegChris, y Stewie; y su perro antropomorfo Brian. La serie está situada en la ciudad ficticia de QuahogRhode Island, y basa gran parte de su humor parodiando la cultura pop americana. 

https://mega.nz/#!lk0EULSR!_1RY77AGIFaje3VJ1iBgyw-CxP3fv45Qf_ZU9mP_A-E

- Los Pitufos

Son unos personajes creados por el dibujante belga Peyo en la historieta La flauta de los seis pitufos (La Flûte à Six Schtroumpfs) perteneciente a su serie Johan y Pirluit para el semanario Le Journal de Spirou el 23 de octubre de 1958. 

https://mega.nz/#!AocDWYhC!_uGAFZhun7_Uee-FiiN9IsgQY_MEGs3Gi3OKIx3hEDc

- El oso yogui

es un personaje ficticio de dibujos animados. Un oso antropomorfo y parlante, creado por los estudios de animación de Hanna-Barbera y los episodios de sus aventuras comenzaron a emitirse en 1958 por las cadenas de TelevisiónEstadounidenses sindicadas.
https://mega.nz/#!p8NjkCSK!k1_iquXYn8K867faJ0JIn4SXhpfcpNhrHYvnG_KFbq8

-looney tunes
es una serie de dibujos animados de la compañía Warner Bros que comenzó su andadura oficialmente en 1930 con el cortometraje Sinkin' in the Bathtub.De las series que se han producido y distribuido de manera regular, es la segunda más longeva. 

https://mega.nz/#!w0E2mYBR!EpW0DKSEuUZMDzi639r6hld4ya75fv0kOizHL8HCKZs

- Joohnny Bravo
 es una serie de dibujos animados sobre una persona inocentemente engreída, que persigue a todas las mujeres que pasan por su lado. 

https://mega.nz/#!F0cnFJia!O7UixAU73FVXzUf5wYE2DByP5tbT2qkQgsCfJ_rlmP8

-Los picapiedras

Los una serie de animación de la productora Hanna-Barbera Productions. Fue estrenada por la cadena estadounidense ABC el 30 de septiembre de 1960 y fue emitida hasta el 1 de abril de 1966, con un total de 166 episodios y además de algunos especiales y películas. 

https://mega.nz/#!4p8Cjb4I!B9Wf_j9PnhBECRMkc0lAc_CQ5mfF38Lwm9RI0tcStM8

miércoles, 1 de julio de 2015

Despedida

Bueno este año me a parecido bastante complicado en cuanto na materias , sobre todo la materia de informatica a sido de gran dificultad para mi.
Ya que el profesor a sido bastante exigente en cuanto a tareas y trabajos , pero que con el transcurso del año hemos ido afrontando con esfuerzo , talvez los resultados en cuanto al aprendizaje no sean lo suficiente placenteros , pongo a mi consideracion que no es culpa de los profesores sino de cada estudiante , y es nuestro deber como hombres y mujeres maduros solucionar dichos problemas.
Sin mas que decir agradezco la ayuda de los docentes en todos lo ambitos,  y que sigan asi !

jueves, 4 de junio de 2015

Crear un formulario en google

Ya sabemos dónde queremos llegar y lo que queremos obtener, con lo que ahora es sólo seguir los pasos:
 1) Entramos a Google Drive a través de la página de Google o de Gmail con la cuenta que creamos
 2) Si lo hacemos desde el acceso a Google Drive nos aparecerá la siguiente ventana donde cargamos los datos de nuestra cuenta. (Si entramos por Gmail, los datos los habremos cargado previamente al ingresar).
3) Una vez dentro del Google Drive, comenzaremos con la creación del formulario. Para ello hacemos click en el botón Crear y en la opción Formulario del menú desplegable
. 4) Nos aparece una ventana como la de la Figura, donde podemos elegir el fondo que queremos para el formulario y podemos poner también el título que deseamos que aparezca en el encabezado. Seleccionamos entonces el diseño y escribimos el título y le damos a Aceptar
 5) Google nos abre ahora una nueva pestaña donde podemos construir nuestro formulario. Podemos ver ya el título puesto (que podemos modificar si así lo deseamos) y aparece un bloque donde introduciremos la primera consigna del trabajo práctico, evaluación, encuesta o lo que estemos haciendo.
 6) Como mencionamos antes, tenemos muchas formas de presentar tanto la consigna, como la forma que los alumnos tienen de responder. Así, podemos hacer que la respuesta a la consigna tenga que ser un texto corto (un par de palabras) o un párrafo y también podemos hacer consignas con respuestas “predefinidas” tipo opción múltiple, verdadero o falso, elegir la correcta de una lista y algunas otras. En este ejemplo vamos a usar preguntas o enunciados cuya respuesta sean del tipo: Texto: el alumno ingresa unas pocas palabras (lo vamos a usar en particular para la primera consigna donde el alumno tendrá que ingresar su nombre y apellido y podamos entonces tener el nombre de cada alumno con sus respuestas) Test: el típico enunciado de opción múltiple con una sola opción correcta Cuadrícula: nada más parecido al “unir con flechas”, donde hay dos conjuntos de elementos (uno en filas y el otro en columnas) y hay que vincular cada elemento de la fila con un único elemento de la columna. Un caso particular de esto son los ejercicios tipo “verdadero o falso”. Elegir de una lista: es de los típicos menús desplegables donde se presiona una flecha y aparecen las opciones entre las cuales hay que elegir una.
 7) Queremos entonces que lo primero que complete el alumno sea su nombre y apellido, con lo que entonces hacemos que la primera pregunta sea justamente esa: que en un cuadro de texto el alumno ingrese sus datos. En el bloque de la primera pregunta, seleccionamos “Texto” en el menú “Tipo de pregunta”. El bloque cambia y nos muestra un primer campo “Título de la pregunta” donde ingresamos la consigna de lo que debe hacer el alumno en esa pregunta; en nuestro caso podemos escribir algo como “Ingresá tu nombre” o algo así. Nosotros pondremos simplemente “Nombre y Apellido”. Debajo de este campo tenemos la opción de agregar un “Texto de ayuda” que le aparecerá al alumno como guía de lo que tiene que hacer, dónde puede buscar la información que necesita, etc. Como creemos que nuestros alumnos saben sus nombres, aquí lo dejamos en blanco. Finalmente, podemos hacer que la pregunta sea obligatoria tildando en la casilla correspondiente. De este modo, el alumno no podrá enviar sus respuestas si no completó la consigna en cuestión. Esto significa, para esta consigna, que nunca mas tendremos que preguntar “de quién es esta hoja sin nombre?” ;) Cuando estamos conformes con la consigna, le damos OK y Google ya registrará ese punto en el formulario, dándonos la opción de modificarla, duplicarla o eliminarla (arriba a la derecha de cada bloque) o de agregar una nueva pregunta o consigna. Todavía no preguntamos casi nada, así que agregamos una nueva consigna, haciendo click en “Agregar elemento”.
 8) Probemos ahora hacer una consigna de opción múltiple, para ello en “Tipo de pregunta” del nuevo bloque (o directamente al agregar el nuevo elemento) elegimos la opción “Tipo test”.
 9) Los dos primeros campos son iguales que en el caso anterior, con lo que completamos con la pregunta y (si queremos) con alguna ayuda. Los campos siguientes corresponden a las opciones que queramos que aparezcan y los vamos completando conforme avanzamos. (por cada vez que empecemos a escribir en el último campo de la lista, aparecerá uno nuevo por debajo en caso que deseemos agregar más). Al igual que en el caso anterior, podemos hacer que esta pregunta/consigna sea de respuesta obligatoria o no y una vez que tengamos todo como nos gusta le damos a OK y podemos seguir con otra consigna
. 10) Seguimos en nuestro ejemplo agregando una nueva pregunta tipo elección múltiple de la misma forma que hicimos con la anterior.
11) Probemos ahora agregar una nueva consigna, pero de otro tipo (algo así como un unir con flechas, similar al verdadero o falso). Agregamos un nuevo elemento (de la misma forma que con las consignas anteriores) y seleccionamos “Cuadrícula” en el menú “Tipo de pregunta”.
 12) Vemos que aparecen los mismos campos para introducir la pregunta y la ayuda y por otro lado hay una lista de filas y columnas. En las filas se agregan los elementos del primer grupo que el alumno deberá relacionar con los del segundo (que se agregan como columnas). Como en el caso de opción múltiple (Tipo test) cada vez que agreguemos una nueva fila (o columna) se incluye una adicional debajo por si queremos continuar (si no queremos usarla, simplemente la dejamos en blanco). Finalizado, le damos al botón OK. Recordemos que en cualquier momento podemos volver a las preguntas anteriores para verificarlas, modificarlas, eliminar alguna o cambiar de orden (haciendo click en el borde superior del bloque y manteniendo presionado arrastramos hacia la posición deseada). Asimismo, en cualquier instancia podemos ver cómo va quedando nuestro formulario haciendo click en la opción “Ver el formulario publicado” en la barra superior del área de trabajo. 7 Al acceder a la vista del formulario, una nueva pestaña se abre que nos permite ver cómo está quedando y cómo será visto por los alumnos con los contenidos que incluimos hasta el momento. Podemos volver a la pestaña de edición haciendo click en ésta o bien cerrando la del formulario que estamos viendo. 13) Agreguemos una última consigna/pregunta en nuestro trabajo práctico y aprovechemos para usar un tipo nuevo de respuestas: Elegir de una lista.
 14) Nuevamente, como en casos anteriores completamos con la pregunta y eventualmente la ayuda e incluimos las opciones que queremos que aparezcan en la lista, finalizado lo cual de damos OK. Supongamos que queremos terminar aquí el formulario (aunque podríamos seguirlo, hacer que tenga múltiples páginas, que las páginas siguientes dependan de las respuestas de la actual, etc.) tenemos una última serie de opciones para completar como agregar el mensaje que le aparecerá al alumno una 8 vez que termine de responder las preguntas, permitir que el alumno modifique sus respuestas una vez “entregado” el trabajo o permitir que el alumno complete otro formulario o permitir que el alumno vea las respuestas recibidas hasta el momento.
 15) Una vez que estamos listos (igual, a no preocuparse que todo se puede modificar después en caso de no estar conformes), le damos a “Enviar formulario” y nos aparecerá una nueva ventana dándonos diversas opciones para distribuir el formulario a los alumnos: podemos compartirlo mediante redes sociales, enviarlo por mail o copiar el vínculo para ser vinculado en un sitio web, blog o enviarlo posteriormente por mail. Elegimos el modo de distribución (o copiamos el vínculo) y le damos OK. 16) Ya casi estamos! Una vez que publicamos el formulario, tenemos que decidir cómo queremos obtener las respuestas de los alumnos. En caso de que se trate de nuestro primer formulario, tras confirmar el envío aparecerá una ventana para que decidamos qué hacer. Podemos hacer que las respuestas aparezcan en un nuevo archivo de planilla de cálculo o en una hoja de un archivo existente (en cuyo caso, deberemos seleccionar cuál dentro del disco de Google). En nuestro caso, elegiremos una hoja nueva y le daremos al botón “Crear”. 9 En caso de que no aparezca esta ventana, la buscamos en la barra superior del formulario, en el menú “Respuestas” seleccionando la opción “Seleccionar destino de las respuestas” LISTO! Ahora veamos cómo ver las respuestas de los alumnos. Cuando los alumnos reciben nuestro mail, (o entren a la página donde pegamos el vínculo), haciendo click en el vínculo entrarán a la página donde Google aloja el formulario que creamos donde cada alumno completará sus datos y las respuestas a las consignas que establecimos. Por nuestra parte, accediendo a nuestra cuenta Google, en el disco virtual (Google Drive) aparecerá junto al archivo del formulario que creamos un nuevo archivo con el mismo nombre del formulario con el agregado de “(respuestas)”.  10 Si abrimos ese archivo, veremos las respuestas que aportaron quienes hayan completado el formulario (Trabajo Práctico, Evaluación, etc.) en una planilla de cálculo que irá creciendo a medida que más alumnos completen el formulario. Alternativamente, podemos ver estadísticas de las respuestas aportadas accediendo al formulario, en el menú Respuestas y la opción Resumen de respuestas. Como sugerencia final, si en algún momento querés que el formulario ya no esté disponible para los alumnos (por ejemplo porque venció el plazo para entregar el trabajo), podés hacer que deje de estar publicado accediendo a él desde el Drive y destildando la opción “Se aceptan respuestas” del menú Respuestas. 11 Por último, a partir de la planilla de cálculo con las respuestas podés procesar, ordenar y seguir trabajando sobre ellas y explotar las prestaciones de la planilla de cálculo (de Google o externa) para obtener otros resultados que pueden resultarte de interés como estadísticas específicas a tu conveniencia o la corrección y calificación automática de los formularios recibidos. Si te interesa ahondar en estas (y otras) aplicaciones específicas, podés consultar la segunda parte de este tutorial o bien el tutorial de planilla de cálculo.